UIF: Modelo de riesgo sobre corrupción, ha ayudado a bloquear a 4.974 cuentas

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

A partir del 2020, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) implementó un modelo de riesgo para detectar casos de corrupción vía las operaciones dentro del sistema financiero mexicano, el cual ha servido para bloquear 4,974 cuentas y montos por las cantidades de 1,253 millones de pesos, así como 288 millones de dólares.

En su participación en el Séptimo Seminario de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, organizado por la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, Santiago Nieto Castillo, titular de la UIF, explicó que dicho modelo se basa en tratar de calificar a los sujetos posiblemente relacionados con actos de corrupción, para saber si hay elementos suficientes para generar un caso de investigación que derive en denuncias.

“Hemos encontrado, 4,335 reportes de operaciones inusuales relacionados con 3,935 sujetos, esto del 1 de enero del 2020 al 15 de mayo del 2021”, acotó Nieto Castillo, quien añadió que este modelo se basa en detectar sujetos reportados por corrupción, ya sea en notas periodísticas, actos delictivos, investigaciones de la autoridad, personas políticamente expuestas, operaciones con prestanombres, empresas fachadas, entre otros.

De acuerdo con el titular de la UIF, dicho modelo pondera el riesgo que representa cada individuo y actualmente dicha unidad tiene prioridad sobre 493 sujetos que tienen el riesgo más alto, según los estándares del esquema.

“Son los que más nos preocupan y nos ha llevado a generar casos y trabajar de manera conjunta con otras instancias del estado mexicano”, acotó el funcionario.

Nieto Castillo detalló, ante el sector empresarial de la Ciudad de México, que la mejor forma de combatir estos actos de corrupción, que pudieran derivar en lavado de dinero, es identificar los delitos precedentes del blanqueo, como la evasión o defraudación fiscal, la relación con factureras o con empresas fachada.

“La corrupción nos ha llevado a plantear un modelo de riesgo que sea axiológicamente neutral y poder revisar si existe o no existen elementos en los cuales podemos tomar una decisión para poder generar un congelamiento de cuentas”, indicó el funcionario.

CP

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Recientes