Rosario Ibarra de Piedra recibió la Medalla Belisario Domínguez, máximo galardón que se le otorga a un mexicano por su aportación al país.
Acá te contamos quién es esta activista y por qué decidieron distinguirla con esta presea
María del Rosario Ibarra de la Garza nació en Saltillo, Coahuila, en 1927. Su carrera como activista y en el ámbito político inició en 1975, cuando su hijo, Jesús Piedra Ibarra, fue secuestrado por razones políticas.

A partir de ese momento, inició la búsqueda de Jesús, lo que la llevó en 1977 a fundar el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, que posteriormente se llamaría el Comité ¡Eureka!
En esta época, realizó diversas huelgas de hambre en las que pedía amnistía para los presos políticos. Fue la primera candidata a la Presidencia en 1982 y 1988, por el extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Además, ha sido postulada para obtener el Premio Nobel de la Paz en cuatro ocasiones: 1986, 1987, 1989 y 2006.
Entre sus cargos en el ámbito político, ha sido diputada y senadora.
Ibarra de Piedra se solidarizó con la lucha para exigir el esclarecimiento de los feminicidios en ciudad Juárez, Chihuahua, y las matanzas de indígenas en Chiapas y Guerrero, esto durante el Gobierno de Ernesto Zedillo.
En 2012, el Comité ¡Eureka! y el Colectivo Hijos México abrieron el Museo Casa de la Memoria Indómita, con el fin de recordar a las personas víctimas de desaparición forzada por cuestiones políticas.
*Seis años después, en 2018, la Cámara de Diputados le dio la Medalla al Mérito Cívico ‘Eduardo Neri, Legisladores de 1913’ , esto en reconocimiento a su activismo en pro de los derechos humanos y la búsqueda de desaparecidos.